Solicita la subvención UE para la rehabilitación de la vivienda
SABER MÁS
Contacto

Cómo el nuevo CTE nos conduce hacía una arquitectura más energéticamente eficiente y saludable

El CTE o Código Técnico de la Edificación es el conjunto de normas (definidas en diferentes capítulos llamados Documentos Básicos o DB) que desde 2006, regulan la construcción de edificios en España. A finales del año 2019, el boletín oficial del estado publicó un nuevo decreto por el que el CTE se modificaba con el fin de mejorar las prestaciones de los edificios, la seguridad y salud de las persones que los habitan y de las que habitan en su entorno.

El nuevo CTE es de aplicación obligatoria no sólo para las obras de nueva construcción sino también para las obras de intervención en edificios existentes. Con los cambios en la normativa, los edificios tendrán una alta eficiencia energética y una mayor contribución de energía procedente de fuentes renovables, resultando en una reducción del consumo de energía del 40%.

Los DB que han sido modificados en el nuevo CTE, son los siguientes:

- Documento Básico HS Salubridad, HS 6 Protección frente a la exposición al radón

Se trata de una nueva sección en este DB, y tiene como objetivo proteger a las personas de los efectos sobre la salud que pueden derivarse de una exposición prolongada a concentraciones elevadas de gas radón en el interior de los edificios. No es de aplicación en locales no habitables como los garajes, trasteros y cuartos técnicos.

El radón es un gas de origen natural que se produce a partir de la desintegración radiactiva del uranio, presente en suelos, rocas y agua. Éste emana y pasa al aire, donde se desintegra y emite partículas radiactivas. Al respirar, esas partículas se depositan en las vías respiratorias pudiendo dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón. El gas radón, se infiltra en los edificios a través de grietas y juntas y mediante la porosidad de los propios materiales de construcción, por ello, las plantas inferiores tienen mayor concentración.

En esta sección se establece el nivel de referencia anual 300Bq/m (Bq es unidad derivada que mide la actividad radiactiva) como el nivel máximo permisible. A partir de éste, deben aplicarse medidas de protección. Para ello el CTE clasifica las concentraciones de gas radón por municipios en función del nivel de riesgo, y recoge las medidas reglamentarias a aplicar, para limitar su penetración en los edificios de nueva construcción. Para intervenciones en edificios existentes en municipios con presencia de radón igual o superior al nivel de referencia, las soluciones complementarias a las propias de obra nueva son el sellado de los cerramientos en contacto con el terreno y la mejora de la ventilación.

- Documento Básico HE, Ahorro de Energía

El objetivo de los cambios en este DB es que Los edificios de nueva construcción tengan una alta eficiencia energética y una mayor contribución de energías renovables. Para ello se revisan los valores mínimos de eficiencia energética con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se mejora la calidad de las envolventes térmicas y se fomenta el uso de las tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permite alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético, mitigando el cambio climático y minimizando la dependencia energética.

Para mejorar la calidad de las envolventes, se limitan los valores máximos de transmitancia térmica de cada elemento de estas, siendo ahora más exigentes.

 Y, por último, se determina que la contribución mínima de energía renovable cubrirá al menos al 50% de la demanda energética anual para ACS y/o climatización de piscina. Pudiendo ser cubierta por otras alternativas renovables, no sólo con sistemas de energía solar térmica.

Además de estos cambios que tienen relación directa con la eficiencia energética así como con la salud en el interior de las viviendas, tenemos otra modificación que garantiza mayor protección frente al fuego:

- Documento Básico SI, Seguridad en Caso de Incendio

El cambio en éste DB se centra en la sección SI2 de Propagación Exterior, donde se delimita el riesgo de propagación de incendio por el exterior del edificio. Afectando a las exigencias de reacción al fuego de los sistemas constructivos de fachadas y medianeras por el exterior. Es de aplicación en edificios de nueva construcción e intervenciones en elementos en actuaciones de rehabilitación de la fachada o medianera por el exterior.

Los nuevos requerimientos reglamentarios son la consecuencia del incremento de las exigencias de eficiencia energética de la envolvente de los edificios, así como, de la adaptación a las características tecnológicas de los nuevos sistemas de fachadas y sistemas de aislamiento de las cámaras ventiladas y su comportamiento frente al fuego, siendo la altura total de la fachada clave para determinar la clase de reacción al fuego de sus componentes.

Desde Arquitectura Sincera estamos, desde el inicio de nuestra trayectoria profesional, centrados en diseñar espacios energéticamente eficientes, es por ello que todas las viviendas de obra nueva que hemos diseñado desde el 2013 tienen calificación energética A.

Vivimos en un país muy rico en energía solar que nos permite por un lado, tener un clima sin temperaturas extremas al cual es fácil protegerse para crear espacios interiores confortables, y por otro lado nos permite la generación de energía renovable para autoconsumo.
La entrada en vigor de las modificaciones del CTE nos da a los técnicos más herramientas para diseñar edificios más eficientes energéticamente, así como también más saludables, creando una obligatoriedad, con las nuevas normativas que nos llevan a diseñar viviendas de consumo energético casi nulo.

A priori, la inversión inicial para la construcción de una vivienda puede resultar más elevada al aplicar la nueva normativa, pero la amortización con el uso de la vivienda debe recuperarse en un plazo corto de tiempo. En nuestros proyectos intentamos que esta amortización no supere los 5 años, estudiando muy bien que el ahorro energético de la vivienda, que se traduce en ahorro mensual en el gasto de facturas de servicios como gas/electricidad/agua... sea suficiente y equilibrado con la inversión inicial. Es por ello que encontramos el EQUILIBRIO con el PRESUPUESTO del que dispone el promotor para conseguir la mayor AMORTIZACIÓN posible para así reducir al máximo el periodo de tiempo que tardas en recuperar la inversión inicial teniendo una vivienda de CONSUMO energético mínimo.

Tenemos en nuestras manos aportar nuestro grano de arena para minimizar el cambio climático, y ojalá poder frenarlo con el esfuerzo de todos, es por ello que creemos firmemente en que cualquier actuación que podamos realizar a favor de ello siempre será mejor que no hacer nada.

Links de interés:

Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

Código Técnico de la Edificación

Documento Básico HS Salubridad

Documento Básico HE Ahorro de Energía

Documento Básico SI Seguridad en Caso de Incendio

Etiquetas
Compártelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Arquitetura Sincera
crossmenu